Las medusas, el bañista molesto

Porfluciamartinez

Las medusas, el bañista molesto

Este verano lo hemos comenzado con una gran protagonista en nuestras playas, llegandose a cerrar incluso al baño algunas de ellas y viendo ondear una nueva bandera advirtiendo de su presencia aparte de las más comunes de colores por el estado de la mar… Nuestra protagonista es la Carabela Portuguesa, aunque científicamente no es una medusa el tratamiento de su picadura si que es igual que el de una medusa, cuyas picaduras producen un gran picazón, ardor o quemazón de la zona y dolor.

La picadura se produce simplemente por el roce de la piel con los tentáculos de la medusa, que es donde se concentran unas cápsulas con el material urticante. El veneno irritante sale cuando contacta con una superficie caliente, como la piel, o por notar agua dulce, que es un medio diferente al agua salada a la que están acostumbradas.

La primera sensación que se tiene es un dolor intenso y punzante que genera una herida y una irritación a nivel de piel. Se nota un gran picor, escozor e inflación de la zona afectada, e incluso en algunos casos la picadura puede dejar una pequeña cicatriz enrojecida en la piel o dar otros síntomas menos frecuentes como dolor de cabeza, fiebre, nauseas o calambres. La afección en la piel puede durar días o hasta meses, y también puede causar temblores, fiebre, vómitos o calambres.

El grado de la lesión depende de la sensibilidad al veneno del tipo de medusa que se ha tocado y a la cantidad de células que han descargado el veneno en el cuerpo. En este sentido, los niños, las personas asmáticas o con algún tipo de alergia y las personas mayores deben tener especial cuidado.

PREVENIR LA PICADURA

En primer lugar, para prevenir una picadura de medusa lo principal es no bañarse cuando estas hayan sido detectadas, estar atento a la señalización (bandera amarilla o roja, y podría existir alguna bandera específica como por ejemplo blanca con dibujos de medusas), y si se ven y no hay indicaciones, comunicarlo al personal de vigilancia.

En segundo lugar, cuando se vea algún ejemplar, no hay que tocarlo, aunque esté en la arena y parezca muerto. Las células urticantes pueden afectar incluso después de varias horas fallecido el animal. Y atento a los tentáculos sueltos. Por eso es mejor no bañarse cuando hay muchas, aunque no se vean cerca los ejemplares.

No obstante, también existen otro tipo de medidas para intentar evitar el contacto con ellas. Una es la aplicación de crema de protección solar (resistente al agua) que crea una cierta barrera con los tentáculos o el posible uso de prendas protectoras como por ejemplo trajes de neopreno o gafas de buceo.

¿QUÉ HACER ANTE UNA PICADURA?

Si nos ha picado una medusa hay que alejarse y salir del agua. Aunque una reacción instintiva sea rascarse o frotar la zona afectada con la toalla, una tela o la arena, esto no es conveniente. Para empezar a tratar la picadura lo que hay que usar es agua salada o suero; y no agua dulce ya que empeora la situación porque los restos que queden pueden soltar más veneno por el cambio de salinidad. Y sobre todo evitar echar en la zona afectada orina, amoníaco o vinagre como siempre se ha creído.

Es habitual que se queden parte de los tentáculos en la piel, por eso hay lavarse. Y en caso de tener que retirar los restos manualmente, que sea con unas pinzas o un artilugio parecido y si es con las manos que estas estén protegidas.

Por otra parte, para aliviar el dolor también es recomendable aplicar frío en la zona afectada durante 10 o 15 minutos. Si aplicamos hielo este no tiene que tener un contacto directo con la piel, por ello hay que envolverlo en una bolsa, una tela o la toalla.

A continuación, la herida se puede tratar con tintura de yodo o una crema antihistamínica para evitar las infecciones. Esta se tiene que cuidar hasta que cicatrice, porque de lo contrario se puede infectar. Como en otras picaduras, se podrían usar antiinflamatorios, corticoides y antihistamínicos para los síntomas. Recuerda que tu farmacéutico puede aconsejarte al respecto y ofrecerte el mejor tratamiento.

Posteriormente hay que intentar evitar que durante el resto de la temporada otra medusa nos vuelva a picar. Si fuera así, las consecuencias pueden ser mucho peores ya que el cuerpo ha quedado sensibilizado al veneno y podría haber una reacción alérgica. Por ello es recomendable acudir a un centro sanitario si se detectan algunos síntomas como mareos, vómitos, náuseas, calambres, dolor de cabeza o dolor generalizado.

LA CARABELA PORTUGUESA

Este verano la protagonista en los medios de comunicación ha sido la carabela portuguesa (Physalia physalis), por su llegada a las playas de la zona mediterránea y por la alarma que crea, ya que su picadura es tan peligrosa que incluso se prohíbe el baño cuando se detecta. Suele estar en aguas templadas del Atlántico, pero a veces aparece en el Mediterráneo. Se considera que tiene una peligrosidad muy elevada porque, como se describe desde el Ministerio de Agricultura, “el contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas”.

Por la concentración de células urticantes y las características de su veneno, sus picaduras “pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno provocado por el intensísimo dolor, con el consiguiente peligro de ahogamiento. En cualquier caso, puede producir quemazón y dolor vivo, y laceraciones en la piel como consecuencia del intimo contacto con los tentáculos que se enredan y adhieren en el intento de desembarazarse de ellos”, indica el Ministerio.

En las costas mediterráneas son más habituales otras especies, y algunas de ellas no presentan peligro, como por ejemplo la Velella velella. Pero para evitar problemas, es conveniente evitar el contacto con cualquier especie de medusa (algunas no son propiamente medusas, pero se identifican como tales).

Fuente: Micof- Pixabay

Porfluciamartinez

Preparar la piel para el sol

¿Quién no quiere lucir moreno en verano?

Directamente la gente se lanza a darse sus baños de sol, aunque cada vez se es más cosciente de los peligros que conlleva la exposición de nuestra piel al sol, pocos son los que tienen en cuenta la importancia de la preparación de la piel para la adquisición del moreno deseado.

 La importancia de la alimentación, vitaminas y minerales

Vitaminas y minerales para preparar la piel de cara al verano

Estar bronceado y a la vez protegido de los dañinos rayos UV es posible. Basta con tomar el sol con mucha moderación y exposiciones no muy largas en horas en los que el sol no pegue muy fuerte, aplicarse un fotoprotector adecuado a nuestra piel regularmente y enriquecer la piel con los micronutrientes que esta necesita. Estos nos ayudan a conseguir un mejor bronceado a la vez que contribuyen a la salud de nuestra piel. El cobre y los betacarotenos contribuyen a la pigmentación de la piel, las Vitaminas y mirenales son la base de estos micronutrientes,

Cuanta más melanina tenga nuestra piel, más morenos pareceremos. La producción de melanina se estimula mediante la exposición al sol, pero no debe superar unos límites razonables: la relación entre una exposición excesiva a los rayos UV y el envejecimiento de la piel está sobradamente demostrada.

¿Cómo conseguir un buen bronceado sin abusar del sol?

Estimular la producción de melanina aumentando el aporte de cobre y betacarotenos. El oligoelemento cobre es indispensable para la síntesis de la melanina y los betacarotenos son pigmentos naturales y precursores de la vitamina A.

El selenio y la vitamina E ayudan a proteger la células

La exposición solar favorece el estrés oxidativo de las células. Por eso es tan importante seguir los consejos que recomiendan tomar el sol durante las horas menos cálidas y aplicarse regularmente un protector solar adecuado. También es importante seguir una dieta rica en oligoelementos y vitaminas. En este sentido, está demostrado que el oligoelemento selenio y la vitamina E tienen un potente efecto antioxidante.

Aceites, los grandes aliados de una piel radiante

A media que envejecemos, nuestra piel pierde elasticidad y las arrugas hacen su aparición. Los aceites de argán y de borraja, muy ricos en ácidos grasos, contribuyen a mantener la elasticidad de la piel. El aceite de sésamo, por su parte, contiene vitamina E, de efecto antioxidante. Normalmente, estos tres aceites se extraen mediante un sistema de presión en frÍo para conservar al máximo sus propiedades.

Fuente: yosoynatural – Pixabay

Porfluciamartinez

Probióticos y prebióticos

Tanto los prebióticos como los probióticos proporcionan beneficios en nuestra salud. Pueden tomarse por separado, pero juntos pueden ser más efectivos. Cada vez más, médicos y pediatras los recetan en caso de toma de antibióticos o cuadros de diarrea.

Un estudio coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reveló que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino. Los investigadores analizaron por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos.

El intestino está poblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como microbiota o flora intestinal, y que han coevolucionado en simbiosis con el ser humano. Según este trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde etapas tempranas de la terapia.

Asimismo, el citado estudio sugiere que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos, así como de producir moléculas esenciales para el organismo.

Así pues, el uso combinado de prebióticos y probióticos es una buena solución, sin efectos secundarios, para mejorar el funcionamiento intestinal y por tanto mejorar la salud. Se recetan cada vez más, por tanto, cuando hay un tratamiento antibiótico. Por otro lado, la unión de probióticos y prebióticos puede fortalecer el sistema inmune, con su acción sobre múltiples enfermedades, y tratar asimismo la diarrea crónica.

Pero ¿qué son los probióticos y los prebióticos?

Según la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos, hay una serie de definiciones de consenso de estos dos conceptos. Así, los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud del hospedador. Esto está supeditado a que para que un microorganismo sea calificado de probiótico es imprescindible demostrar científicamente que produce efectos beneficiosos en la salud del hospedador y que estos efectos beneficiosos deben demostrarse mediante estudios realizados en población humana con metodología científica adecuada.

También es importante destacar que una cepa microbiana con categoría de probiótico por haber demostrado eficacia en una indicación concreta (por ejemplo, prevención de diarrea) no es necesariamente válida para otras indicaciones (por ejemplo, prevención de alergia). Así, las cepas con categoría de probiótico, dependiendo de sus características, pueden ser eficaces sobre una patología determinada u otra. Es el caso de Lactobacillus rhamnosus GG, cuya utilidad se ha demostrado en múltiples estudios para el tratamiento de la gastroenteritis pediátrica y diarreas asociadas a tratamiento con antibióticos. Sin embargo, no hay recomendaciones para el uso de esta cepa en otras situaciones como prevención de las infecciones genitourinarias. Los estudios aleatorizados de intervención con L. rhamnosus GG y controlados con placebo, realizados para contrastar la capacidad preventiva sobre el desarrollo de eczema y sensibilización atópica en niños con riesgo, han dado lugar a resultados contradictorios en cuanto a la prevención de eczema, en general, y negativos en cuanto a la prevención de eczema con sensibilización atópica, en particular.

Por otro lado, los prebióticos se definen como ingredientes alimentarios que al ser fermentados selectivamente producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal confiriendo beneficios en la salud del individuo.

Efectos beneficiosos de los prebióticos

Algunos estudios sugieren que los prebióticos pueden ejercer efectos fisiológicos beneficiosos para la salud y el bienestar del hospedador en relación fundamentalmente con su capacidad de modular la microbiota intestinal. Entre los efectos producidos en el colon cabe mencionar que los prebióticos estimulan el crecimiento de bacterias fermentativas (bifidobacterias y lactobacilos) con efectos beneficiosos para la salud. Generan SCFA que producen un descenso del pH controlando el desarrollo de ciertas comunidades de la microbiota que puede tener efectos perjudiciales.

Existen datos que apoyan el hecho de que la ingesta de prebióticos podría reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades como el síndrome de colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinal y de enfermedades inflamatorias crónicas como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y la pouchitis. Además, estudios recientes han descrito diferencias en la composición de la microbiota intestinal entre pacientes con síntomas digestivos funcionales y sujetos sanos, si bien los resultados no son totalmente concordantes. Por tanto, son necesarios más estudios para determinar el papel de los prebióticos en la fisiopatología y tratamiento de la patología intestinal crónica.

Los prebióticos pueden tener también un efecto protector frente a infecciones intestinales, diarreas del viajero o producidas por tratamiento con antibióticos, probablemente debido a las propiedades antiadherentes que presentan. Por otra parte, también se ha observado que los carbohidratos prebióticos favorecen la absorción de minerales (calcio, magnesio, zinc y hierro), reducen la presión arterial, y los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y fosfolípidos en sangre, así como la síntesis de triglicéridos y ácidos grasos en el hígado previniendo, de este modo, el riesgo de padecer diabetes, obesidad y de desarrollar ateroesclerosis. Además, los prebióticos y concretamente la lactulosa, también se utilizan en el tratamiento de la encefalopatía portal sistémica, enfermedad que afecta al sistema nervioso central por la elevación del contenido de amonio en sangre. Los prebióticos restablecen la microbiota beneficiosa y frenan el crecimiento de bacterias productoras de amonio.

Aunque se han demostrado un gran número de efectos beneficiosos de los prebióticos, hay que tener en cuenta un factor muy importante para evitar efectos adversos, esto es, establecer la ingesta adecuada de estos carbohidratos, ya que, si esta es excesiva, podría provocar molestias intestinales, diarrea y flatulencia. Por otra parte, también habría que tener en cuenta la microbiota de cada individuo.

Para mayor información y resolver todas las dudas que tengas al respecto, no dudes en hablar con tu farmacéutico, que te asesorará sobre la ingesta de prebióticos, probióticos o ambos a la vez. Si tu caso requiere un estudio más personalizado, el farmacéutico te derivará a tu médico de atención primaria para que evalúe que tipo de tratamiento de prebióticos o probióticos puede ser el más efectivo para tus necesidades.

Fuente: Micof – Pixabay

Porfluciamartinez

La importancia de la alimentación en primavera

La primavera ofrece una gran variedad de frutas y verduras de temporada con las que elaborar comidas más sabrosas que mantengan sus características nutricionales y organolépticas.

La primavera está dando sus últimos pasos, pero aún podemos disfrutar de los alimentos que nos ofrece esta estación. En concreto, los especialistas recomiendan tomar alimentos de temporada, porque además de ser más sabrosos, conservan sus propiedades nutritivas y cubren las necesidades nutricionales de esta época del año.

La estación en la que la luz y el calor comienzan a tomar fuerza es el momento en que verduras, frutas y legumbres están en su mejor momento. Es la estación de las frutas de color rojo: fresas, fresones y frambuesas, y frutas ricas en vitamina C con un alto contenido en agua y en fibra. Es importante tener en cuenta que, en el momento de la compra, cuanto más rojas, mejor, y es muy importante que sean de proximidad.

También están las frutas amarillas o anaranjadas como los nísperos, los albaricoques, las nectarinas… Son ricas en carotenos, precursor de la vitamina A. Tienen propiedades antioxidantes y protegen nuestra piel de los efectos de los rayos solares. Es importante aprovechar cuando está la temporada de estas frutas porque son deliciosas y duran muy poco.

En cuanto a las verduras, la primavera es época de ajos, cebollas tiernas y espárragos, producto estrella de la primavera. Son verduras que contienen mucha fibra y pocas calorías, y son muy apreciadas en la cocina porque se pueden preparar de muchas maneras y en multitud de recetas como, por ejemplo, revueltos con huevo, platos de pasta, arroz, patatas, carnes, guisos, y maridan muy bien prácticamente con cualquier preparación culinaria.

Tampoco hay que olvidar las legumbres de primavera, como los guisantes y las habas. En primavera es cuando las podemos consumir frescas y con todas sus propiedades gustativas y nutricionales. Es importante recordar que los expertos recomiendan consumir legumbres, como mínimo, tres veces por semana, ya que, al ser ricas en proteínas, pueden ser un buen sustituto de las proteínas animales. Además, tienen la ventaja con respecto a estas que, al tratarse de productos vegetales, no contienen colesterol y, además, son una buena fuente de fibra alimentaria.

¿Hay alimentos que no deban comerse en primavera?

No hay alimentos específicos que no se puedan consumir en primavera, pero es cierto que hay que priorizar los de temporada, como se ha comentado, y las preparaciones siempre frescas y coloridas.

Las ensaladas no solo son preparaciones para el verano: podemos hacer ensaladas con verduras y hortalizas, con frutas, incluso con patatas, con legumbres, con pasta, con arroz… En cualquier época del año. Con alimentos de temporada y que pueden ser un plato único, completo y nutritivo.

Consejos nutricionales para retomar la práctica del deporte en primavera

En periodos de competición siempre hay que tener presente que las necesidades de agua, energía y nutrientes se incrementan durante la práctica de actividad física, por lo que debemos asegurar que se cubren adecuadamente con la ingesta tanto de alimentos como de bebidas antes, durante y al finalizar la actividad.

Los alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como por ejemplo el pan, pasta, arroz, patatas, entre otros, deben ser la base de la dieta, y especialmente en los periodos de entrenamiento, con el fin de facilitar la carga máxima de glucógeno que fisiológicamente alcanza el deportista.

Los azúcares simples procederán siempre de las frutas frescas y desecadas y también de los lácteos. Un bajo aporte de hidratos de carbono complejos puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones y de bajar el rendimiento.

Respecto a las proteínas, la ingesta de alimentos proteicos debe ser a base de legumbres, aves, carnes blancas muy magras, huevos, pescados y frutos secos. Y las grasas, a partir de aceite de oliva virgen extra, principalmente, así como de frutos secos, del aguacate y los pescados azules ricos en omega 3. Las frutas y hortalizas tienen un papel muy relevante en la alimentación de todas las personas y especialmente aquellas que practican algún deporte, porque aportan agua, vitaminas, minerales claves para el músculo y la hidratación, fibra, compuestos antioxidantes y azúcares de metabolización más rápida. Todos ellos, compuestos que participan en el sistema inmune y en el metabolismo.

También es recomendable beber cada quince o veinte minutos, aproximadamente, incluso sin tener sed, tanto antes como durante y después de las pruebas de larga duración, y en pequeñas cantidades, a una temperatura agradable que debe de rondar entre los 15-20 grados centígrados.

El té, otras infusiones, bebidas vegetales, caldos, o bebidas isotónicas y especiales para deportistas también pueden ser opcionales.

Fuente: Micof – Pixabay

Porfluciamartinez

Hipertensión, la enfermedad silenciosa

Conocida como la enfermedad silenciosa porque no produce síntomas y puede pasar inadvertida. La hipertensión es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Hay predisposición familiar, aunque se da también en personas sin antecedentes. Veamos qué es y cómo se puede combatir para evitar graves riesgos en nuestra salud.

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede hacer que llegue a dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.

Por qué es peligrosa

La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.

Pero no solo eso. La hipertensión propicia otros trastornos como la arterioesclerosis y fenómenos de trombosis, que pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral. En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación o rotura, lo que inevitablemente causa la muerte.

Además, es muy importante tener en cuenta que, en aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.

Otros efectos

La hipertensión, aparte de los graves trastornos mencionados, también puede influir en otros puntos importante de nuestro cuerpo. Así, el cerebro se ve directamente afectado por la hipertensión. Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales. La elevación de la presión arterial también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar una hemorragia cerebral.

La hipertensión causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis. Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.

Niveles normales de presión arterial

  • Presión arterial normal. Los niveles de máximos de presión arterial sistólica (máxima) están entre 120-129 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80 y 84 mmHg. Cifras más bajas también pueden considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
  • Presión arterial normal-alta. Las cifras de presión arterial sistólica (máxima) están entre 130-139 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80-89 mmHg. En personas diabéticas, los niveles superiores a 140/85 mmHg también se consideran altos.

Tratamiento y prevención

El mejor tratamiento de la hipertensión es una buena prevención que evite su aparición. Para ello es fundamental seguir un estilo de vida cardiosaludable:

  • No fumar. El tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Además, las personas hipertensas fumadoras multiplican el efecto perjudicial del tabaco. Dejar de fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación para la hipertensión.
  • Cuidado con el alcohol. El consumo moderado de alcohol (un vaso de vino al día en las comidas) puede ser beneficioso, pero si es excesivo provoca el incremento de la presión arterial y otras alteraciones perjudiciales el corazón y otros órganos.
  • Controlar el peso. El sobrepeso es una causa de hipertensión. Rebajarlo reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes.
  • Hacer ejercicio físico regular para bajar las cifras de presión arterial. Además, ayuda a controlar el peso y logra disminuir el riesgo cardiovascular.
  • Practicar una dieta cardiosaludable. Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan. También consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas.

Tratamiento farmacológico. El hipertenso no puede conformarse con las recomendaciones anteriores, ya que es posible que deba seguir un tratamiento farmacológico. Los resultados no siempre reflejan una reducción inmediata de la presión arterial, así que es necesario esperar un poco antes de plantearle al médico un cambio
de medicación.

Los pacientes que siguen un tratamiento antihipertensivo deben tener en cuenta estos consejos:

  • Aunque la presión arterial se normalice, nunca hay que dejar de tomar la medicación.
  • Cumplir estrictamente el tratamiento y mantener el horario de ingesta de las pastillas.
  • Consultar al doctor si el tratamiento no obtiene resultados. Revisar también la dieta por si algún alimento (como la sal) impide el efecto antihipertensivo de la medicación.
  • El tratamiento debe compatibilizarse siempre con un estilo de vida cardiosaludable.

Fuente: Micof – Pixabay

Porfluciamartinez

Beneficios de la fitoterapia

Aunque mucha gente desconoce su nombre real, lo cierto es que la Fitoterapia esta muy presente en nuestra vida diaria y sus beneficios son más que probados, pero ¿qué es la Fitoterapia?

La fitoterapia es el uso de las propiedades de las plantas para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de determinadas patologías o su prevención. No todas las plantas sirven para curar, a las que tienen propiedades curativas se les llama Plantas Medicinales.

También es la base de la medicina o los medicamentos como los conocemos en la actualidad. La mayoría de ellos han surgido de las plantas y de su utilización desde la antigüedad para tratar muchas dolencias.

La utilización de las plantas medicinales supone una alternativa 100% natural para diferentes patologías. Una planta puede llegar a contener cientos de sustancias, flavonoides, polifenoles, alcaloides, ácidos grasos, saponinas, aceites esenciales, etc…, todas ellas con propiedades específicas y orientadas a un problema de salud.

Hay un punto muy importante en la utilización de una planta para “curar” y es el principio de sinergia, es decir, la combinación de todos los principios activos de una planta va a ejercer una actividad mayor y más eficaz que si se utilizan de forma aislada.

Esto conlleva una mayor biodisponibilidad, mayor efectividad y escasos efectos secundarios.

Existen plantas con actividad anti-inflamatoria, como el Harpagofito o la Cúrcuma, que nos ayudarán a disminuir los dolores articulares; plantas con actividad venotónica y astringente como la Vid Roja o el Rusco que podemos recomendar en caso de problemas de circulación; el Arándano rojo que contribuye al bienestar urinario; el té verde que favorece la lipolisis y ayuda a adelgazar, etc.

Todas ellas nos aportan lo mejor de la naturaleza para nuestra salud

Fuente: Yosoynatural

Porfluciamartinez

Detener la aparición de varices

¿Qué son?

Las várices son venas inflamadas y retorcidas que se pueden ver bajo la superficie de la piel. Auqneu suelen aparecen en las piernas,  también pueden aparecer en otras partes del cuerpo. Las várices son muy comunes. Normalmente causan pocos signos y síntomas.

Las venas son vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los distintos tejidos hasta el corazón . Tienen unas válvulas para impedir que la sangre se estanque o retroceda .

Las varices son venas inflamadas y retorcidas, que se ven a través de la piel. Aunque pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo son más habituales en las piernas. Se produce cuando estas válvulas no funcionan bien , y se produce engrosamiento y la sangre tiene dificultad para avanzar.

factores de riesgo :

  • Antecedentes familiares
  • Embarazo
  • Edad
  • Sexo, las mujeres son más propensas
  • Sobrepeso y obesidad
  • Sedentarismo
  • Toma de anticonceptivos orales
  • Tabaquismo
  • Exposición a fuentes de calor
  • Hipercolesterolemia
  • Permanecer mucho tiempo de pie o sentado
  • Tomar alimentos congestionantes de las venas : café , especias , alcohol , té..

Síntomas

  • Engrosamiento de las venas
  • Calambres
  • Hormigueo
  • Pesadez de piernas
  • Edemas
  • Pinchazos e incluso dolor
  • Puede aparecer dolor, llagas, ulceraciones en la piel cuando están muy avanzadas

 

¿Como prevenir las varices?

Cuando empecemos a notar los primeros síntomas, para prevenir su avance deberíamos seguir los siguientes tips:

-Eliminar ropa y zapatos estrechos

-Evitar zapatos con tacón o muy bajos

Evitar fuentes de calor directas ( braseros , calefactores …)

Hacer ejercicio suave y a diario ( marcha suave , natación , ciclismo …)

-Darse duchas de agua caliente y fría

-Masajearlas piernas con movimientos circulares de abajo hacia arriba, para facilitar el retorno venoso  y es más completo si utilizamos cremas específicas a base de plantas medicinales , y con efecto frío , que reducirá el hormigueo y aliviará la pesadez de piernas.

Utilizar cremas o geles de efecto frio es muy beneficioso para las piernas cansadas y con sensación de pesadez. Su fórmula única, a base de plantas y mentol, proporciona una  agradable sensación de frío vigorizante y un efecto frío inmediato.

 

-Dormir con los pies levemente elevados

-Utilizar medias de compresión

-Utilizar preparados naturales para ayudar a reforzar los capilares para evitar la formación de edemas. En vuestra farmacia de confianza pueden prepararos  complementos alimenticios que os ayuden a la circulación, a aliviar la sensación de pesadez y a eliminar líquidos.

 Fuente: Arkopharma – yosoynatural

Porfluciamartinez

Alergias estacionales

La primavera se acerca y, con ella, los alérgicos estacionales deben estar en alerta, ya que es en esta época cuando la concentración de polen ambiental de una gran cantidad de plantas se dispara. Pero, aunque las más conocidas son las alergias estacionales, existen otras cuyos síntomas aparecen en cualquier momento del año. ¿Qué es la alergia?

Según Organización Mundial de la Salud, la alergia es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunológicos. Esta hipersensibilidad puede darse tanto en el aparato digestivo mediada por alimentos o medicamentos entre otros, como en el aparato respiratorio (inhalantes), en la piel (contactantes), o bajo ella (inyecciones, picaduras).

Sistema inmune y alérgenos

El sistema inmune es el encargado de mantener nuestro organismo en equilibrio frente a agresiones externas. Pero en ocasiones este mismo sistema inmune que se encarga de defendernos, reacciona de forma exagerada a determinadas sustancias y es lo que conocemos como alergia.

La alergia es más frecuente de lo que nos imaginamos. Algunos estudios revelan que cerca de una cuarta parte de las personas en España tiene algún tipo de alergia, aunque la gravedad de los síntomas varía dependiendo del alérgeno y de la persona.

Las moléculas que son capaces de desencadenar estas reacciones exageradas se conocen como alérgenos. Son reconocidas como extrañas para nuestro cuerpo y este, al creer que pueden hacerle daño se defiende de ellas. La mayoría de las alergias tienen origen en moléculas que no son perjudiciales para el organismo y con las que cualquier persona no alérgica convive sin preocupaciones. Pero la reacción desproporcionada del sistema inmune del alérgico produce una serie de anticuerpos conocidos como Inmunoglobulinas E (IgE), culpables de los síntomas que conocemos como alergia.

Puede aparecer en cualquier momento de la vida y, no es extraño que aparezca frente a cosas que durante años se han tolerado perfectamente, como frutos secos, mariscos, animales, etc.

Entre las manifestaciones más comunes se encuentran:

  • Manifestaciones en el Aparato respiratorio:
    • Rinitis alérgica, una inflamación de la mucosa nasal que incluye síntomas como la rinorrea, obstrucción y picor nasal y estornudos.
    • Asma, cuando la alergia afecta a las vías respiratorias durante un largo periodo de tiempo puede producirse asma, una inflamación crónica de estas vías que va acompañada de respiración sibilante, falta de aire, opresión en el pecho y tos improductiva.
    • Conjuntivitis o rinoconjuntivitis, inflamación de la conjuntiva ocular que cursa con picor y enrojecimiento del ojo llegando incluso a la aparición de legañas acuosas y sinusitis.
    • Manifestaciones en la Piel:
      • Eccema, o hinchazón y enrojecimiento de la piel sin necesidad de contacto directo del alérgeno con la piel.
      • Dermatitis de contacto, reacción inflamatoria local por contacto directo del alérgeno con la piel.

Desarrollo de la alergia

El modo en el que una persona desarrolla alergia a alguna molécula es prácticamente desconocido, se cree que hay ciertos factores genéticos y ambientales que favorecen el desarrollo de estas.

Los síntomas son muy variados. En los pulmones y en los bronquios causa asma, en la nariz causa rinitis, y en los ojos conjuntivitis. En la piel puede causar urticaria, angioedema o inflamación, dermatitis atópica, o dermatitis de contacto. Pueden aparecer síntomas digestivos con dolor, gases, vómitos o diarreas de poco a muy intensas. También puede originar una mezcla de síntomas, que es lo que se llama anafilaxia. En la anafilaxia pueden aparecer malestar, mareos, y caída de la tensión o shock.

Si los síntomas aparecen en cualquier momento del año o no, va a depender del alérgeno. Algunos alérgenos pueden estar presentes en cualquier momento, como es el caso de los alérgenos de los alimentos o la alergia producida por los domésticos; mientras que otros alérgenos presentan picos en determinados momentos del año, como los ácaros, que aumentan en primavera y otoño. En el caso del polen, depende de la época de polinización de cada planta, siendo en estas épocas de polinización cuando se presentan los síntomas alérgicos. Según el tipo de planta y el clima de la zona puede aparecer polen incluso en dos épocas distintas del año (el ciprés en primavera y otoño), en épocas poco habituales (Mercurialis en invierno), en varias estaciones (gramíneas en primavera, verano y otoño), o todo el año (Parietaria).

Diagnóstico y tratamiento

Para diagnosticar a que alérgeno se tiene alergia se hace una prueba, conocida como Skin Prick Test (SPT). Los SPT consisten en introducir en la piel del paciente mediante pequeños pinchazos en el antebrazo una cantidad ínfima de una serie de alérgenos para después comprobar si se ha inflamado la zona de punción.

En primer lugar, es importante tomar las medidas oportunas para evitar el contacto con el alérgeno o al menos minimizarlo, ya que reduce de forma significativa los efectos relacionados con la alergia. Por ejemplo, en el caso de alergia al ácaro del polvo evitar lugares con gran concentración de polvo, realizar aspirados de colchones, sillones y sofás con regularidad.

Una vez confirmado que el paciente tiene alergia, se pueden prescribir dos tipos de tratamiento:

  • Tratamiento sintomático: para atenuar los síntomas se emplean los antihistamínicos, solos o en combinación con corticoides y/o descongestivos cuando los síntomas son más pronunciados. Se utilizan incluso antes de haber identificado el alérgeno.
  • Vacunación: una vez identificado el alérgeno, se pretende habituar el organismo al alérgeno para que deje de producirse hipersensibilidad.

En el caso de que se produzca un shock anafiláctico se debe acudir inmediatamente al médico, que le administrará adrenalina o corticoides. Es conveniente que la persona con riesgo de sufrir este tipo de shocks cuente con adrenalina y corticoides de autoadministración en caso de emergencia.

Fuente: Micof

Porfluciamartinez

Jalea Real para la Astenia Primaveral

¿Qué es la Astenia Primaveral?

La Astenia significa «cansancio».

No esta considerado una enfermedad, pero es un sintoma que presenta un cuadro clínico sin causa aparente que lo justifique, y coincidiendo con el cambio estacional de la primavera.

A todo el mundo no le afecta de igual forma la llegada de la primavera: Hay a quienes el dicho,“ la primavera la sangre altera “ se hace realidad y llega una fecha de euforia primaveral y positivismo a tope pero hay a quien sufre la llamada astenia primaveral, que no es más que una adaptación de nuestro cuerpo a los cambios estacionales.

De hecho , como señala el doctor Miguel Martín Almendros, médico de familia especialista en fitoterapia, la astenia primaveral “puede cursar con decaimiento físico e intelectual y acompañarse de irritabilidad, insomnio, apatía, inapetencia, dificultad para disfrutar de las cosas habituales de la vida”. De hecho, según datos de la SEDCA: “Una de cada cuatro personas sufre cansancio y falta de energía”.

Esto se produce por lo ciclos circadianos . Al ser los días más largos, hay más horas de luz  y nuestro organismo se tiene que adaptar a esta nueva situación. Por esta situación, el 40% de los españoles nota más cansancio como consecuencia del mayor número de horas de luz.

Los expertos recomiendan seguir los siguientes consejos para prevenir los síntomas asociados a la llegada de la primavera y adaptarse a las nuevas condiciones medioambientales:

-Seguir una rutina: tener unos horarios marcados para las comidas, así como para acostarse y levantarse o hacer deporte.

-Tener una alimentación sana y completa: incluir cinco comidas al día con alimentos vegetales, legumbres, frutos secos, cereales integrales y semillas.

-Realizar una adecuada hidratación: tomar al menos dos litros diarios de agua.

Dormir bien: descansar el tiempo necesario para cada uno, en un entorno con una adecuada temperatura e irse a la cama tres horas después de cenar para hacer bien la digestión.

-Poner en práctica actividades placenteras: disfrutar y pasarlo bien hará que el organismo genere endorfinas, lo que proporcionará un buen ánimo para hacer frente a este trastorno adaptativo.

-Tomar preparados farmacéuticos de jalea real. Según el doctor , Miguel Martin Almendros , además de seguir una dieta equilibrada y completa en nutrientes y practicar ejercicio físico, recomienda tomar preparados farmacéuticos de jalea real. “Se trata del alimento que toman las abejas reina, posee numerosos nutrientes, vitaminas, aminoácidos y minerales.

Todo esto nos aporta vitalidad, disminuye la sensación de fatiga, aumenta la resistencia física y mental y estimula nuestras defensas”. En las farmacias podemos encontrar preparados estandarizados de jalea real  con todas las garantías de calidad , seguridad y eficacia .

Fuente: Arkopharma – yosoynatural

Porfluciamartinez

Estrés y calidad del sueño

¿No duermes profundamente?

¿has dormido lo suficiente y vas muerto de sueño?

El estrés es una de las causas más comunes del insomnio y de la disminución de la calidad del sueño.

El estrés nos ayuda a defendernos de agresiones, es un estado de alerta ,es una sobre excitación que es incompatible con el estado de relajación que nuestro organismo necesita para entrar en un sueño relajado y regenerador.

Bajo estrés el sueño es más ligero que profundo , y no es un sueño reparador.

Hay dos aspectos fundamentales que tenemos que tener en cuenta para determinar si tenemos una buena calidad de sueño:

1-La duración del sueño:  si el tiempo que hemos dormido no ha sido el suficiente como para estar descansados al día siguiente.

2-La continuidad: si no hemos tenido interrupciones durante el ciclo de sueño y la profundidad, es decir , si ha sido reparador .

Si no dormimos bien, se reduce nuestra calidad de vida, aumentando el riesgo de hipertensión y de sufrir un accidente cerebrovascular, y se pueden agravar otras enfermedades que padezcamos.

La falta de sueño disminuye la concentración y la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, se pueden producir fallos de memoria, irritabilidad y alteraciones en el proceso de toma de decisiones, problemas de aprendizaje. Hay plantas medicinales que nos pueden ayudar a tener un sueño reparador, a descansar y a que el estrés no nos influya en la calidad de nuestro sueño .

La pasiflora  o flor de la pasión , con propiedades sedantes que favorecen la relajación y la calma , contribuye a mantener la calidad del sueño.

 

Fuente: Arkopharma – yosoynatural